‘Paquete de invierno’ de la Comisión Europea
Bruselas apuesta por la renovación de edificios y el #autoconsumoenergético
La Comisión Europea ha lanzado hoy su “paquete de invierno” con un conjunto de iniciativas legislativas en materia de política energética. Bruselas propone, entre otras medidas, facilitar el #autoconsumo para impulsar las #energíasrenovables y acelerar las inversiones en renovación de edificios para mejorar su eficiencia energética.
Según el Ejecutivo europeo, las propuestas tienen tres objetivos fundamentales: “priorizar la eficiencia energética, lograr el liderazgo mundial en energías renovables y ofrecer un trato justo a los consumidores”.
#Autoconsumo para impulsar las #energíasrenovables
Como parte del compromiso conjunto de la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 en al menos un 40% para 2030, Bruselas ha establecido el objetivo de alcanzar al menos un peso del 27% de las #energíasrenovables en 2030.
La nueva directiva busca fomentar el #autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes #renovables, como la solar o la eólica. El objetivo es «explotar todas las posibilidades que ofrece la entrada en el mercado de las #renovables, sobre todo a pequeña escala», han explicado fuentes comunitarias.
La directiva de #energíasrenovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red
En concreto, la directiva de energías renovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red. Además de hacerlo de forma individual, la norma incluye el derecho a organizarse en comunidades también para generar y vender la electricidad generada.
En cualquier caso, la Comisión Europea abre la puerta para laimposición de tasas al #autoconsumo por parte de las autoridades nacionales reguladoras, pero añade que estas tarifas deben establecerse de forma transparente y reflejar los costes.
La prioridad de acceso a la red estará asegurada para las instalaciones ya existentes, las pequeñas instalaciones de #energíasrenovables, para los proyectos experimentales y cuando, bajo ciertas condiciones, los Estados miembros puedan demostrar que eliminar esta prioridad pueda dañar la consecución de los objetivos para renovables.
La directiva sobre renovables recoge también un punto que pide garantizar que no haya cambios normativos aprobados por las capitales que puedan afectar a la confianza de los inversores o a los derechos que han adquirido previamente los proyectos subvencionados.
Calefacción, refrigeración y transporte
El Ejecutivo comunitario incide en dos sectores concretos en los que potenciar el uso de energías procedentes de fuentes renovables: calefacción y refrigeración y transporte.
En primer lugar, la normativa propone obligar a los suministradores de combustibles para el sector de la calefacción y la refrigeración a que aumenten en un punto porcentual el peso de las #energíasrenovables en su volumen anual de ventas hasta 2030.
Según los cálculos de Bruselas, tres de cada cuatro hogares europeos utilizan sistemas de calefacción o refrigeración basados en combustibles fósiles. Esto equivale al 68% de las importaciones de gas de la UE.
La idea es reducir la dependencia del sector del transporte de combustibles fósiles. Bruselas asegura, por ejemplo, que la gasolina supone el 94% de toda la energía utilizada en coches, camiones, barcos y aviones europeos.
Críticas de ecologistas
Las organizaciones ecologistas han salido al paso del paquete de reformas presentado por la Comisión Europea afirmando que Bruselas ha perdido una ocasión para mostrar un liderazgo «atrevido y decisivo» en #energíasrenovables, así como de responder al «desafío» del Acuerdo de París para el Clima.
«El paquete de la Comisión para energías limpias es muy sucio. Lejos de acelerar la transición energética, las propuestas dejan la puerta abierta a subsidios para los próximos diez años, perjudican el desarrollo de #renovables y pierden algunas grandes oportunidades sobre eficiencia energética», ha destacado la presidenta del Equipo de Clima y Energía de CAN Europe.
Por contra, la Eurocámara ha señalado que el Ejecutivo comunitario ha cumplido con su promesa de hacer de 2016 el año de resultados para la unión energética.
«Este paquete nos debería ayudar a adaptar el mercado a las nuevas tendencias en generación, consumo y ahorro de energía. También debería permitirnos incrementar nuestra independencia y seguridad energética haciendo un uso eficiente y sostenible de todas las fuentes autóctonas de energía, incluidas las #renovables«, ha apuntado.
Hacia la eficiencia energética: acelerar inversiones en edificios
La Comisión eleva al 30% ( tres puntos) el objetivo de eficiencia energética para 2030. Un objetivo «ambicioso» en esta materia, afirma el Ejecutivo comunitario, que puede reducir la dependencia en las importaciones de los Estados miembros, impulsar las economías locales, incrementar su competitividad y crear empleos «verdes».
Bruselas calcula que el conjunto de medidas sobre eficiencia podría elevar el PIB comunitario en un 1% para 2030 mediante la inyección de 190.000 millones de euros y la creación de 900.000 puestos de trabajo.
Bruselas ofrece la posibilidad a los Estados miembros de formar plataformas nacionales de inversión para diseñar productos financieros dedicados a la renovación de hogares, escuelas o universidades
La Comisión plantea mejorar la eficiencia energética mediante, entre otras cuestiones, una iniciativa para acelerar las inversiones en la renovación de edificios, que representan el 40% del #consumoenergético en Europa. Para ello, plantea cambios legislativos para incentivar esta actividad, puesto que dos de cada tres fueron construidos antes de que se creasen los estándares actuales sobre #eficienciaenergética y su tasa de renovación se limita al 1% anual.
En concreto, Bruselas ofrece la posibilidad a los Estados miembros de formar plataformas nacionales de inversión donde podrán destinar sus fondos europeos para diseñar, junto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), productos financieros dedicados a la renovación de hogares, escuelas o universidades. En el caso de España, esta iniciativa cuenta con un importante recorrido en el sector turístico, según han explicado fuentes comunitarias.
En la misma línea, la Comisión Europea clarificar la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit de las administraciones públicas bajo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Según han señalado las misma fuentes, no se trata de cambiar las normas sino de aclarar que «no son meramente un gasto a corto plazo» y garantizan un retorno, con el objetivo de impulsarlas.
http://www.bez.es/685627867/Bruselas-apuesta-por-la-renovacion-de-edificios-y-el-autoconsumo-energetico-.html