Las empresas eléctricas pueden ver año tra año mermado su rentable negocio porque el autoconsumo, gracias a las renovables, cada vez se impondrá en más hogares gracias al avance de la tecnología, pese a las trabas, como en España ha hecho el Gobierno delPP, intentan poner las grandes corporaciones empresariales del sector al desarrollo sostenible y responsable del autoconsumo energético que daría al traste con su posición de privilegio en el mercado.
Pero el desarrollo del autoconsumo por parte de los hogares será imparable por el ahorro que supone para los consumidores, que actualmente reciben de las eléctricas un servicio básico a precios desorbitados, como prueban sus enormes beneficios que obtienen.
Así, una de cada tres personas en España y más de la mitad de la ciudadanía de la Unión Europea (UE) podría generar su propia electricidad con energías renovables para 2050, según un informe presentado hoy por Greenpeace, Amigos de la Tierra, REScoop.eu. y la Federación Europea de Energías Renovables.
El estudio, titulado “El potencial de los ciudadanos energéticos en la Unión Europea”, estima que más de 264 millones de productores de energía están en condiciones de proporcionar el 19 % de la demanda de electricidad de la UE en 2030 y el 45 % para el 2050.
España figura en este documento en el cuarto lugar dentro de los países europeos en cantidad absoluta de electricidad producida por sus ciudadanos -unos 146.380 GWh/año- detrás de Alemania, Francia y el Reino Unido.
De hecho, la ciudadanía “ya está participando activamente en proyectos de energías renovables en toda Europa”, gracias a los cuales es posible reactivar la economía local al mismo tiempo que se alienta el apoyo público a la transición energética hacia un sistema 100 % renovable”, según la información facilitada por las citadas organizaciones conservacionistas.
Por ello, Greenpeace, Amigos de la Tierra, la fundación europea de cooperativas de renovables REScoop.eu. y la Federación Europea de Energías Renovables han pedido a la Comisión Europea un marco normativo que proteja, apoye e impulse la participación central de los ciudadanos para la futura unión energética en el continente frente al dominio absoluto del mercado de las empresas eléctricas.
Exigen dos requerimientos para avanzar en esta dirección antes de finalizar el 2016: la revisión de la directiva de Energías Renovables y la del Diseño del Mercado Interior de la Electricidad.
El objetivo es “demostrar que la ciudadanía tiene la capacidad de revolucionar el sistema energético europeo y recuperar la generación de energía eléctrica de manos de las grandes compañías”.
Para ir hacia la transición renovable, las ONG medioambientales plantean cambios en la normativa de autoconsumo para consumir la energía autogenerada sin cargas fiscales, la posibilidad de que varios consumidores compartan instalación y la simplificación de la tramitación administrativa.